Sugerencias didácticas
• Presentar objetos cotidianos y que el alumno busque los elementos estructurales
más importantes.
• Presentar construcciones de estructuras realizadas por alumnos de cursos
anteriores y que los alumnos analicen algún elemento en concreto.
• Realizar murales ilustrados de clasificación de tipos de estructuras, elementos
resistentes, esfuerzos, etc.
• Realizar murales con fotografías de estructuras o construcciones de todo el
mundo y que identifiquen un país, una ciudad, etc.
• Visitar algunas obras de construcción donde se estén levantando estructuras en
diferentes fases: cimentaciones, entramados principales, forjados o montajes de
estructuras triangulares.
• Realizar ensayos de carga para analizar el comportamiento resistente de
diferentes elementos estructurales variando el material y la forma o perfil de los
mismos.
Material didáctico
• Para la identificación de estructuras, detalles de sus elementos, esfuerzos a las
que se ven sometidas, etc : catálogos técnicos, diapositivas, transparencias,
fotografías, vídeos, etc.
• Para realizar experiencias sencillas de funcionamiento de estructuras: juegos de construcción, juegos de mecánica tipo “mecano”, materiales de fácil
manipulación con los que simular el comportamiento de una estructura (
mondadientes, pajitas de refresco, palitos de brochetas, tubitos de plástico de
caramelos, etc).
• Estructuras realizadas por alumnos de cursos anteriores.
• Noticias o reportajes periodísticos sobre catástrofes o ruinas de edificios para
analizar el fallo de estructuras y sus consecuencias.
Estructuras
Material del Alumno
Estructuras:
Una estructura la podemos definir como un conjunto de elementos simples dispuestos
de forma que den rigidez y permitan soportar, sin romperse, las cargas o esfuerzos a las
se ven sometidos.
El ser humano ha diseñado y utilizado desde tiempos remotos estos elementos para la
realización de sus propias construcciones. Podemos encontrar en la naturaleza otros
seres vivos que también realizan construcciones (abejas, hormigas, pájaros...) pero lo
que diferencian unas estructuras de otras es la capacidad del ser humano para
analizarlas, diseñarlas y dar solución a las distintas necesidades que se le presenten.
Podemos hacer pues, una primera clasificación de las estructuras en: estructuras
naturales y estructuras artificiales. A continuación se ponen algunos ejemplos de éstas:
Estructuras naturales: El esqueleto de un animal vertebrado se puede considerar como
su estructura, capaz de dar rigidez y soporte a los distintos órganos
y tejidos. En las aves los huesos son huecos lo que hace que sean
ligeros y resistentes. En el caso de los animales invertebrados son
las conchas o caracolas las que hacen de estructuras simples.
Estructuras artificiales: Hay numerosos ejemplo de estructuras artificiales entre las que
podemos destacar las construcciones de edificios, estatuas, torres,etc., pero también las encontramos en vehículos de transporte,
electrodomésticos, mobiliario ,etc.
1. Condiciones que debe de cumplir una estructura.
Las condiciones que debe de cumplir una buena estructura son las siguientes:
- ser resistente
- ser estable
- ser ligereza
se pueden tener en cuenta otros factores como el económico (utilización mínima de
material) o el estético según la necesidad o finalidad a cubrir por la estructura.
2. Tipos de estructuras.
A grandes rasgos las estructuras artificiales las podemos dividirlas en:
• Estructuras de armazón o armadura.
Están formadas por perfiles o barras resistentes unidos entre sí, constituyendo el
esqueleto de diferentes tipos de objetos. La estructura de los edificios, las sillas,
las torres de la luz o los andamios son algunos ejemplos de armaduras. Por la
importancia que tienen, tanto para la realización de proyectos escolares como
reales, nos centraremos en esta unidad en su estudio.
• Estructuras laminares o de carcasa.
Están constituidas por láminas o paneles resistentes que envuelven el objeto. La
carcasa proporciona el lugar adecuado para proteger y mantener en su posición
las diferentes piezas. Los walkman, el ordenador, la lavadora y diferentes tipos
de contenedores tienen estas estructuras.
Organización
curricular y diseños instruccional y didáctico.
En primera instancia, se elaboró la organización
curricular, el diseño instruccional y didáctico, los cuales se pretendió
tuvieran no sólo un fundamento básico propio del entrenamiento o de software
comercial, sino que tuviese un sustento psicopedagógico que llevara al
estudiante hacia el manejo de la información pero también de la reflexión y la
selección de la misma para la aplicación práctica. Así mismo se pretendió
proveer aspectos de formación que permitieran a los alumnos desarrollar sus
procesos de autorregulación, su autonomía intelectual y actuación ciudadana de
beneficio social.
Para tales fines se abordó un enfoque e-Learning ya
que por definición se basa en el uso de una computadora u otro dispositivo
electrónico para proveer a las personas de material educativo a través de
Internet, lo cual permite la actualización instantánea, almacenamiento y
recuperación, distribución e intercambio de instrucción o información, usando
tecnología estándar de Internet para
lograr el auto-aprendizaje.
(Rosemberg, 2003)
Posteriormente, y después de observar las
evaluaciones realizadas en otras experiencias sobre los
sistemas de teleformación, los mejores resultados, desde la perspectiva de la
eficacia formativa, se obtienen con sistemas mixtos que incluyen sesiones
presénciales. (Marques P., 2000), por lo tanto se incorporaron al diseño etapas cuyas actividades
conceptualizan el enfoque "Blended Learning" (“blend”=
mezcla, armonizar o concertar). La
definición más sencilla, y también la más precisa, lo describe como aquel modo
de aprender que combina la enseñanza presencial con la enseñanza no presencial
basada en tecnología: "which combines face – to - face and virtual
teaching" es decir, su estrategia combina enseñanza presencial y trabajo
autónomo del alumno fuera del aula. (Coaten, 2003; Marsh, 2003; Clark, 1983).
Paralelamente,
se definió que la estructura psicopedagógica de los diseños y la organización
curricular, debería realizarse bajo los principios del enfoque Constructivista, (Rosenshine, B. 1995, Jiménez, S., 2000), intentando
que la hibridación de estrategias pedagógicas,
propias y específicas, de los modelos presenciales y estrategias de los modelos
formativos, sustentados en las tecnologías Web, permitieran:
a)
El esfuerzo cognitivo-individual de los estudiantes por la construcción del
conocimiento y compartir la
carga cognitiva para apoyar las habilidades de alto nivel cognitivo, cuyos insumos
son sacados de los procesos de pensamiento de mayor orden y ya terminados
requieren del enriquecimiento del mismo a partir de la socialización y
discusión de los contenidos en estudio;
b)
Permitir a los estudiantes
comprometerse en actividades cognitivas que puedan ser sacadas de sus
investigaciones de otra manera;
c) El
desarrollo de los procesos de
apoyo cognitivo, como son los procesos de la memoria y la metacognición; y,
d) Permitir a los alumnos generar y probar hipótesis
en la resolución de problemas. (Gil, M., 2003; Díaz Barriga, A y Hernández G.,
2004; Lajoie, 1998, Bates, A.,1999 Y 2001)
En otro sentido, se determinó también, que el diseño
instruccional y el trabajo educativo en
e-learning, tuviese concreta
y claramente determinada la relación del usuario y está bajo las reglas de una “lógica del objeto” (posibilidades y
limitaciones de un sistema electrónico complejo y su control mediante un
lenguaje formal o estudio de hardware) y
“la lógica de la acción” (manejo de la computadora y un lenguaje de
programación haciendo uso de esquemas familiares y metáforas o estudio del
software). (Barrantes R., 1996, Díaz Barriga, A y Hernández G., 1998, Duart,
J.M.;y Sangrá, A. 2000, A., Molina, Z.
1997, Pisanty A. 2001), por lo que se formó una “celda de producción”
multidisciplinaria, donde un psicólogo educativo, programadores y diseñadores
gráficos determinaron la estructura funcional de los diseños, que se describen
en este documento más adelante.
Así
mismo se intentó que el profesor redefiniera su rol tradicional pero haciendo uso en su mejor
significado, de la flexibilidad como educador tradicional y como tele
facilitador gracias a la multimedia educativa, en resumen se convirtiera en un
director cognitivo, en términos de mejorar y aumentar las ideas previas de los
alumnos hasta lograr que su mapa mental se observara lo más cercano a la
realidad de los contenidos que se manejaron y que demostrara que representan un
significado en su contexto laboral.
CONCLUSIONES
La utilización de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la
enseñanza universitaria tiene un indudable interés en las distintas modalidades
en las que éstas están presentes. A través de ellas es posible la formación
completamente a distancia de distintas materias y contenidos, siempre y cuando
se emplee un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en este último y con
garantías suficientes para que los alumnos puedan conocer y dominar esos
contenidos.
Los aspectos más significativos de esta experiencia de
aprendizaje combinado (b-learning) y trabajo grupal son el mayor desarrollo de
la autonomía de los estudiantes, además de una mayor motivación. Además este
tipo de aprendizaje permite la utilización de evaluación cualitativa y
cuantitativa de forma que se adecua más fácilmente al sistema. Además el
énfasis en la acción-investigación busca transformar a los estudiantes en
sujetos activos, ciudadanos orientados hacia un mercado laboral cada vez más
competitivo y que precisa de habilidades como la flexibilidad, la capacidad de
movilidad y el trabajo en equipo.
En las gráficas anteriores, podemos apreciar la
distribución de los 1193 alumnos inscritos a los recursamientos virtuales de
las materias de mayor índice de reprobación y la recuperación que corresponde a un porcentaje promedio del
77%, lo cual apoya en la solución de la problemática de los altos índices de
reprobación. Con los resultados obtenidos bajo esta modalidad educativa se
mejorarán los índices de eficiencia terminal de la Licenciatura.
Por
otra parte la metodología basada en los procesos de evaluación, empleada para
el desarrollo de este programa alternativo junto con las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones refieren lo siguiente:
Ø Tiene
una gran aceptación por parte de los alumnos, así como la asimilación de las
tecnologías, pero sobretodo ha incidido en la construcción del aprendizaje de
los alumnos, propiciando su recuperación.
Ø La
plataforma Blackboard pese a ser una gran herramienta tiene varias deficiencias
que limitan el potencial de este sistema., como lo son: no poder enviar
mensajes masivos, no poder crear perfiles de usuarios acordes a las necesidades
del curso limitando accesos, las herramientas de asignación de calificaciones a
las actividades que son evaluadas por el profesor son poco eficientes.
Ø El
principal reporte de inconformidad por parte de los alumnos, tutores y
administradores es la disponibilidad de la plataforma.
Ø Los
esfuerzos aplicados a un cambio de paradigma en la enseñanza, en que se implica
la utilización de las tecnologías de la información, se ve opacada por la
resistencia y cerrazón que presenta el personal docente de la Escuela.
Ø Los
alumnos que asistieron a las asesorías sabatinas obtuvieron calificaciones
aprobatorias y presentaron un mejor aprovechamiento del curso, comprobándose
que el mejor sistema es el modelo mixto con una componente virtual y una
presencial.
Ø
La
diversidad de actividades de evaluación en línea fortalece el aprendizaje
autónomo, porque le permiten hacer un auto-análisis de sus avances y realizar
ejercicios de reflexión sobre sus ideas anticipadas, errores conceptuales, etc
que puede compartir con su tutor o compañeros.
Ø
Las
diferentes oportunidades de retroalimentarse deben estar entretejidas con los
contenidos y deben representar un reto constante y de varios niveles de
complejidad para los alumnos.
Ø Test Son
exámenes de auto evaluación que proporcionan al alumno un juicio sobre los
avances logrados en términos cuantitativos.
Ø Ejercicios y casos prácticos: permite al alumno habilitarse en la toma de
decisiones sobre las técnicas, teorías, principios, etc. que le sirven para
aplicarlos en .
Ø Las preguntas abiertas y los Foros: adopción y manejo de conceptos, fortalecen el
análisis crítico, capacidad de síntesis y mejorar su redacción.
Ø Exámenes parciales: contienen el mayor peso de la calificación debido a
su carácter presencial, permite comprobar que el alumno ha realizado todas sus
actividades y cuenta con los conocimientos requeridos por la asignatura.
Ø El profesor tiene un seguimiento del alumno durante
todo el semestre, puede reforzar puntos importantes.
Ø El proceso de evaluación resulta ser algo más que un
medio de medir los alcances en el aprendizaje, logra proporcionarle al alumno
un medio para resolver el conflicto cognitivo y traspolarlo a la realidad en la
práctica.
BIBLIOGRAFÍA
|
ANUIES (2000) Plan Maestro de
Educación Superior Abierta y a Distancia, México, ANUIES
|
Barrantes R. (1996) Educación a
Distancia, UNED, Costa Rica
|
Bates, A. (1999). La tecnología en la
enseñanza abierta y a Distancia, México, Trillas.
|
Bates, A. (2001) Cómo gestionar el cambio
tecnológico, España, Gedisa
|
Chan, M. y Tiburcio, A. (2000). Guía
para la elaboración de materiales educativos orientados al aprendizaje
autogestivo, México, UNAM
|
Díaz Barriga, A y Hernández G. (1998)
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación
constructivista, México, Mc Graw Hill
|
Duart, J.M.;y
Sangrá, A. (2000). Formación universitaria por medio de la web: un modelo
integrador para el aprendizaje superior. España Gedisa
|
García, L. (2001) La Educación a
Distancia de la Teoría a la Práctica”, España, Ariel Educación
|
Gibbons, M. (2001)
Higher education relevance in the 21st century, Washington D.C., The World
Bank.
|
Gil, M. (2003) Modelo de diseño
instruccional para programas educativos a distancia, en Perfiles Educativos,
Num. 101, México, UNAM
|
Jiménez, S. (2000) Aplicación de un diseño
instruccional asistido por computadora para promover el cambio conceptual en
alumnos de bachillerato, México, UNAM
|
Méndez, J. (1995) Diseño instruccional,
comunicación y educación a distancia. Material didáctico. CISE-UNAM, México
|
Molina, Z. (1997) Planteamiento didáctico:
Fundamentos, principios, estrategias y procedimientos para su desarrollo.
Costa Rica, UNAED
|
Pisanty A. (2001) Panorama de la
Educación a Distancia”, Curso Estrategias y Toma de Decisiones para la
Educación a Distancia, México,
|
Rosenberg M. (2001) “E-learning
Estrategias para transmitir conocimiento en la era digital”, México, Mc
Graw Hill.
|
Rosenshine, B.
(1995) Advances in research on instrucción. The Journal of educational
research, Vol. 88 (5) may/Jun.
|
LINKOGRAFIA: