domingo, 30 de junio de 2013

RUBRICA INDIVIDUAL DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL PARA ALUMNOS DE 2° GRADO DE PRIMARIA

RUBRICA INDIVIDUAL DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL PARA ALUMNOS DE 2° GRADO DE PRIMARIA


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS :

- Damián, L. (2007). Evaluación de capacidades y valores en la sociedad del conocimiento. Editorial Norma.
- López, B. (2000). Evaluación del aprendizaje. Mexico: Editorial Trillas.
- López, B. (Marzo 2008). Revista Pedagógica.

REFERENCIAS LINKOGRÁFICAS :

ühttp://www.eduteka.org/MatrizValoracion.php3
ühttp://platea.pntic.mec.es/~erodri1/TALLER.htm#Rúbricas

UBICACIÓN DE LOS NIVELES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN)

UBICACIÓN DE LOS NIVELES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN)

EDUCACIÓN PRIMARIA

2° ORGANIZADOR: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA


REFERENCIAS :


ALBA, CHAVARRY, PACAHUALA , VILLAFANE. “Desarrollo del Pensamiento Crítico en las Ciencias Sociales”. En: “Curso –Taller de Verano 2000”. Consorcio de Centros Educativos Católicos”. Perú, 2000.
GÓMEZ, QUIÑONES: “Estrategias Educativas”. Ed. Fachse. Lambayeque, 1999.

MARTÍNEZ BELTRÁN J.M.: “Lo significativo es la Metacognición”. Ministerio de Educación.Lima, 1999.

FASES O NIVELES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO



FASES O NIVELES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

En cuanto a la primera pregunta, existen tres niveles: desarrollándose en cada uno de ellos una serie de capacidades específicas que muestran claramente la ruta a seguir hasta llegar al nivel más alto de los procesos de pensamiento.

Sin embargo es importante tener en cuenta que la programación de actividades de aprendizaje, la organización del salón pensante, y las estrategias y los métodos a utilizar para lograr esta capacidad fundamental y las formas de evaluarla, son de suma importancia si la desea lograr esta aspiración educativa.

NIVEL LITERAL

En la etapa inicial del camino hacia el pensamiento crítico los docentes deben ofrecer al estudiante actividades que estimulen el desarrollo de los sentidos, POR EJEMPLO en el tema que estamos desarrollando podemos utilizar un modelo multisensorial: visual, auditivo, táctil, (incluso se puede utilizar los órganos del gusto y del olfato para presentar la información que se desea que el estudiante procese.

1) PERCEPCIÓN

El estudiante constantemente tiene experiencias del medio ambiente en su Institución Educativa, en su ambiente familiar y en su entorno social. Recibimos, por ejemplo información del medio a través de nuestros órganos sensoriales: escuchamos, vemos tocamos, olemos y degustamos, produciéndose el proceso de percepción que es el nivel más elemental de todo el proceso.



2) OBSERVACIÓN

A medida que aumentan los estímulos comenzamos a prestarles mayor atención y a fijarnos con más precisión en ellos hasta distinguirlos cabalmente.



3) DISCRIMINACIÓN

Es lo que nos hace capaces de reconocer una diferencia o los aspectos de un todo. Luego comparamos y contrastamos y recién entonces está en condiciones de nombrar e identificar.



4) NOMBRAR O IDENTIFICAR

Consiste en utilizar palabras y conceptos para reconocer entre los demás a una persona, cosa, lugar o fenómeno…, Este proceso se lleva a cabo señalando, detalles, asignando un significado, o codificando la información para que esta sea utilizada en el futuro.

La habilidad de nombrar o identificar es un prerrequisito para todas las habilidades del pensamiento que le siguen.









5) EMPAREJAR

Emparejar o unir en parejas, consiste en la habilidad de reconocer e identificar objetos cuyas características son similares o parecidas.



6) SECUENCIAR U ORDENAR

Consiste en catalogar en secuencia la información, ya sea en orden cronológico, alfabético o según su importancia, para que pueda ser localizado en la memoria de corto o largo plazo utilizada en el futuro. Consiste también en categorizar la información o clasificarla en clases ordenadas según algún criterio.



NIVEL INFERENCIAL



7) INFERIR

Consiste en adelantar un resultado sobre la base de ciertas observaciones, hechos o premisas. Para poder inferir adecuadamente hay que saber discernir lo real de lo irreal, lo importante de lo secundario, lo relevante de lo irrelevante, etc. Se infiere sobre la base de algo.

Veamos algunos ejemplos de actividades que requieren que los estudiantes, realicen algún tipo de inferencia utilizando la información a su alcance:

1. Si les damos sólo el título de una historia que van a leer, podemos pedirles que piensen ¿de qué creen que se va a tratar?, o podemos pedirles mientras están leyendo, o si leyeron una parte, que piensen o predigan ¿qué pasará después?

2. Podemos mostrarles algunos anuncios de la televisión y pedirles que hagan ciertas inferencias acerca de los productos que figuran en esos comerciales.

3. Podemos mostrarles algunas escenas de accidentes en el hogar, en la calle, en la Institución Educativa y pedirles que identifiquen los posibles efectos o resultados de esos accidentes y qué piensan de ellos.



8) COMPARAR – CONTRASTAR

Consiste en examinan los objetos de estudio con la finalidad de reconocer los atributos que los hacen tanto semejantes como diferentes. Contrastar es oponer entre sí los objetos.



9) CATEGORIZAR – CLASIFICAR

Consiste en agrupar ideas u objetos valiéndose de un criterio determinado que, por lo general es lo que resulta esencial en dicho clase. Por ejemplo todos los animales que se alimentan de carne (carnívoros), toda la gente que vive en las ciudades (citadinos).



10) DESCRIBIR – EXPLICAR

Describir es enumerar las características de un objeto, hecho o persona, situación, teoría, etc. Esta enumeración puede ir acompañada de ejemplos esclarecedores. Explicar consiste en la habilidad de comunicar cómo es o cómo funciona algo, valiéndose de palabras o imágenes.

Explicar es manifestar el porqué de un objeto, el hacer claro y accesible al entendimiento un discurso o situación. Es decir o expresar lo que se quiere dar a entender o manifestar, con palabras, gestos, actitudes, esquemas, textos, etc.



11) ANALIZAR

Es separar o descomponer un todo en sus partes, siguiendo ciertos criterios u orientaciones. La identificación se ve complementada con la descomposición y desestructuración de cada uno de los casos, situaciones, contenidos pasa ser presentados en sus componentes y partes más específicas y constitutivas. No sólo consiste en identificar cada una de las partes, sino también de qué se trata cada una.



12) INDICAR CAUSA Y EFECTO

Consiste en vincular la condición que genera otros hechos, siendo estos últimos consecuencias del primero.



13) INTERPRETAR

Es la capacidad que consiste en explicar el sentido de una cosa, de traducir algo a un lenguaje más comprensible, como consecuencia de haber sido asimilando previamente por nosotros.



14) RESUMIR – SINTETIZAR

Resumir consiste en exponer el núcleo, lo esencial de una idea compleja, de manera concisa. Es la recomposición de un todo por la reunión de sus partes. Es el procedimiento a través del cual se va de lo simple a lo compuesto, de los elementos a sus combinaciones. La síntesis es un complemento del análisis que permite, incorporar todos los elementos y variables identificados de manera integral, y en base a las ideas centrales.



15) PREDECIR – ESTIMAR

Contiene en utilizar los datos que tenemos a nuestro alcance, para formular en base a ellos posibles consecuencias. Por ejemplo, si el cielo está nublado predecimos que es muy probable que vaya a llover.



16) GENERALIZAR

Consiste en abstraer lo esencial en una clase de objeto de tal suerte que sea válido a otro de las mismas clase por que no son conocidos. Es también aplicar una regla, principio o fórmula en distintas situaciones.

Una vez que la regla ha sido cabalmente entendida, es posible utilizarla y aplicarla a nuevas situaciones.









17) RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Consiste en el manejo de una serie de habilidades que permitan a la persona identificar una alternativa viable para zanjar una dificultad para la que no existan soluciones conocidas.

La habilidad para resolver problemas requiere del uso de todas las capacidades específicas vistas hasta aquí, e ir abordando niveles de pensamiento más elevados y con un grado de complejidad cada vez mayor.

Para fenton existen seis habilidades principales que se deben llevar a cabo en la solución de problemas:

· Reconocer un problema a partir de ciertos datos.

· Formular hipótesis y estrategias de acción

· Reconocer las implicaciones lógicas de las hipótesis.

· Reunir los datos de acuerdo a las implicaciones lógicas

· Analizar, interpretar y evaluar los datos y extraer conclusiones.

· Evaluar la hipótesis para aceptarla o rechazarla

NIVEL CRÍTICO

Este es el nivel más alto desarrollo de la capacidad del pensar críticamente, porque aquí los estudiantes están en condiciones de debatir, de argumentar, de evaluar, juzgar y criticar, utilizando todas las habilidades ya adquiridas en los niveles literal e inferencial.



18) DEBATIR – ARGUMENTAR

Es la capacidad que tiene la persona para discutir sobre algo o una cosa. Implica por lo tanto, esforzarse para tener las ideas claras.

Es recomendable leer sobre un asunto antes de debatir sobre él en mejores condiciones y con mayores elementos de juicio que nos permitan demostrar su verdad, siguiendo un razonamiento que produzca la certeza sobre su valor de verdad.

Por ejemplo, las actividades que los docentes pueden realizar para desarrollar esta capacidad es organizar mesas redondas, seminarios, etc. en los que se discuta sobre un tema de interés, con la participación de representantes de cada sección, pudiendo tomar posiciones diferentes. Después, con la ayuda de un moderador llegar a conclusiones, que se constituyen en verdaderos aportes elaborados por ellos mismos, con el asesoramiento y el apoyo de sus docentes.

A los estudiantes podemos ejercitarlos, ayudándolos a elaborar argumentos correctos, válidos y persuasivos. Así, entraran en contacto con sus componentes: premisas y conclusiones. Luego se les enseña los indicadores de argumentos de calidad; que le permitan defender sus propios puntos de vista y tener tolerancia frente a puntos de vista de los demás, aun cuando difieran de sus propias apreciaciones.







19) EVALUAR – JUZGAR Y CRITICAR

La capacidad de evaluar requiere del uso de otras capacidades complejas tales como de la análisis de datos y la de utilización de diversas habilidades básicas del pensamiento. Consiste en elaborar una forma de valoración apreciativa, un juicio de valor sobre un objeto, tema o fenómeno, utilizando un conjunto de criterios, que previamente se han definido con esta finalidad específica.

Para evaluar debemos dejar de lado la carga positiva o negativa de la noción de crítica, tal como es utilizada en los medios de comunicación. A nivel académico la crítica es una actitud cuestionadora, interrogativa y reflexiva que apunta necesariamente a establecer un juicio o evaluación personal sobre los aspectos centrales del tema en cuestión.

Un estudiante posee, o evidencia una actitud crítica cuando:

Ø Es capaz de formular y argumentar una postura personal.

Ø Tiene una postura personal fundamentada.

Ø  Propone soluciones, etc.


ANEXOS:

TEORÍA E HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA DE BENEDETTO CROCE

TEORÍA E HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA DE BENEDETTO CROCE



TEORÍA E HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA DE BENEDETTO CROCE

PREGUNTAS

1. PRECISAR SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS Y ENTRE HISTORIA Y CRÓNICA

        a) HISTORIA :
       - La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.


       - Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.


      - Historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras.


        b) CRÓNICA :
     - Una crónica es una obra literaria consistente en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico.


    - En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona.


    - Se entiende por crónica la historia detallada de un país o región, de una localidad, de una época, de un hombre o de un acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular.


    - En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones, emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo.


- La crónica lleva cierto distanciamiento temporal a lo que se le llama escritos históricos.


2. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PSEDUOHISTORIA?


PSEUDOHISTORIA: Pseudohistoria es un término peyorativo aplicado a textos que pretenden ser históricos o hipótesis históricas alternativas, pero que no siguen las convenciones historiográficas y del método histórico; y tienen la intención de minar sus conclusiones.


3. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR HISTORIOGRAFÍA Y COMO SE DEFINE LA TEORÍA DE LA HISTORIA?


a) HISTORIOGRAFÍA: La historiografía es el registro escrito de la historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado y también es considerada como la ciencia de la historia.


b) TEORÍA DE LA HISTORIA: La teoría de la Historia son las diferentes formas de entender y explicar el hecho histórico.



REFERENCIAS
-Ronald H. Fritze. Conocimiento inventado. Falacias históricas, ciencia amañada y pseudo-religiones. Editorial Turner, Madrid, 2010. 351 páginas.

-http://circuloesceptico.com.ar/tag/pseudohistoria

-http://esceptipedia.com/w/index.php?title=Pseudohistoria

CULTURA SICAN O LAMBAYEQUE

CULTURA SICAN O LAMBAYEQUE



RESUMEN:

La Cultura Lambayeque o Sicán se manifestó entre los siglos VIII - XIV d. C. Ocupó el territorio que hoy le corresponde al departamento de Lambayeque, llegando a extenderse por casi toda la actual costa peruana en su periodo de mayor apogeo (Fase Intermedia 900 -1100). Esta cultura se formó a partir de la decadencia de la Cultura Mochica, asimilando gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de éstos.

En su desarrollo se distinguen tres fases o etapas:

· Fase temprana (700-900 )

· Fase intermedia (900-1100 )

· Fase tardía (1100-1375 )

Destacaron en arquitectura, e incluso llegaron a ser grandes navegantes. Si los mochicas asombraron con la belleza de susjoyas y su ingeniería hidráulica, los Lambayeque sorprenden aún más con sus aleaciones, sus finos acabados y sus enormes sistemas de irrigación. Aunque no lograron el tamaño de los mochicas, ni su complejidad política, no cabe duda que en estas artes fueron sus discípulos predilecto.

ESPACIO Y TIEMPO LAMBAYEQUE

La cultura Lambayeque o cultura Sicán se desarrolló entre los valles de Motupe por el norte y Jetequepeque por el sur, entre el700 y 1350.

Lambayeque nació de las cenizas de la Cultura Mochica, cuando esta decayó, posiblemente, por un devastador fenómeno de "El Niño". Fue por ello heredera privilegiada de esa gran cultura costeña. Pero sobre esta herencia recibiría una serie de nuevas influencias.

En efecto, habiendo nacido cuando la Cultura Huari aún era un gigante y Tiahuanaco gozaba de enorme fama, Lambayeque añadió a su herencia mochica los tesoros culturales de ambas civilizaciones. Por su ubicación geográfica, también recibió influencia cultural de la civilización Cajamarca. Una cuarta influencia provino de los Chimú. Pese a que Lambayeque era un poco más antigua, ambos descendían de los mochicas, sólo que Lambayeque surgió en el norte, mientras que Chimú, en el sur. Casi todo el desenvolvimiento de Lambayeque transcurrió paralelo al de Chimú y por ello hubo una influenciarecíproca entre esas dos culturas o entre ambas culturas.

ORIGEN LEGENDARIO

Había una vez un gran rey de nombre Naylamp o Naylamp que llegó por mar, en medio de una gran flota de balsas y acompañado de una lujosa corte de funcionarios, versados en diferentes artes y oficios. El rey trajo un ídolo de piedra verde llamado "Yampallec" (del que deriva el nombre de Lambayeque), inaugurando un largo período de paz y prosperidad en la región.

Naylamp fundó una dinastía de varios soberanos; el último de sus descendientes, el rey Fempellec, cometió el error de trasladar el ídolo Yampallec a otro lugar. Un demonio en forma de mujer se le apareció y lo tentó. Sobrevinieron desgracias: lluvias, sequías, hambruna. El castigo se completó cuando posteriormente llegó de los reinos del sur un tirano poderoso, el Chimo Cápac o Chimú Cápac, que se adueñó de las ricas tierras de Lambayeque.

¿Traición a un culto religioso? ¿Castigo? ¿Invasión? Esta leyenda explicaría cómo una dinastía de reyes exitosos dominó la región basándose en un culto religioso, y que finalmente la falta de atención en el gobierno por el último de ellos terminó con la dinastía, mientras que el pueblo fue conquistado por un tirano del sur. Se sabe que ese tirano era un rey Chimú, que conquistó Lambayeque. Los sacerdotes, desesperados, habrían buscado explicaciones a su desdicha. Por eso el mito termina sugiriendo una ofensa a los dioses y el consecuente castigo que éstos supieron propropinar.

GEOGRAFÍA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Se extendió en toda el área comprendida desde Sullana al norte, (departamento de Piura), en el Perú, hasta cerca de Trujillo al sur ( Departamento de La Libertad), teniendo su centro cultural en el departamento de Lambayeque. No se encuentran evidencias arqueológicas en las serranías; por ello es reconocida como una cultura costeña.

Los Lambayeque heredaron parte de los sistemas de irrigación construidos por los mochicas; pero sus obras fueron más colosales porque los espacios que lograron irrigar fueron mucho mayores. Tienen la autoría de casi toda la red de canales, bocatomas y reservorios, que articuló los valles de Reque, Lambayeque, La Leche y Saña. El resultado fue una agricultura próspera, con cultivos principales de maíz y algodón. Articular tantos valles y estar en una zona estratégica (fácil de vincularse con las distintas regiones), les permitió destacar también en el comercio.

ETAPAS DE LA HISTORIA

El arqueólogo japonés IZUMI SHIMADA, que estudió esta cultura durante varios años, ha logrado periodificar la historia de Lambayeque (o "Sicán" como prefiere denominarla) en tres etapas:

Sicán temprano (800 - 900)

Es una etapa poco conocida, porque los objetos arqueológicos (cerámica, textiles, arquitectura) son escasos. Está asociada a la fase final de la cultura Mochica y a la gran influencia de Huari. Estas evidencias indican que Lambayeque estaba todavía en plena formación y muy susceptible a las influencias externas. Fue una de las culturas más textileras.

Sicán medio (900 - 1100)

En esta etapa Lambayeque se unificó y fue adquiriendo una identidad cultural propia. Se estableció una capital en el complejo Batán Grande, liderada por reyes-sacerdotes (teocracia) que difundieron el culto al dios Sicán (Luna). La leyenda de Naylamp explicaría esta etapa. Es un período de apogeo, de donde provienen los suntuosos enterramientos de gente rica que hoy develan los arqueólogos como la del señor de Sicán, cuando se desarrolla el comercio y construye el sistema de irrigación que conectó los valles lambayecanos.

Sicán tardío (1100 - 1375)

Es la etapa de decadencia y final. Batán Grande sufriría un incendio seguido de un periodo de sequías; los pobladores, hartos de tributar a los reyes-sacerdotes, se trasladarían a la ciudad de Túcume, renegando del culto al dios Sicán. Finalmente serían conquistados por el rey chimú, el Chimú Cápac, quien los convirtió en provincia de su reino (1375). La parte final de la leyenda de Naylamp trataría de explicar esta última etapa.

ASPECTO RELIGIOSO

De esta cultura se extrae un mito que trata sobre un dios (La leyenda de Naylamp) que proviene de tierras lejanas a través del mar para fundar a los Sicán. Este mito seguía vigente a la llegada de los españoles, y fue recogido por el cronista Miguel Cabello de Balboa. La divinidad principal era el hombre de ojos alados protagonista de unas hachas rituales (Tumis), trabajos de orfebrería. Se piensa que esta divinidad tan recurrente en los cerámicos es el señor Naylamp fundador mítico de esta cultura.

ARQUITECTURA

Los Lambayeque construyeron grandes complejos monumentales en donde residían los reyes-sacerdotes, se dirigía el culto religioso y se administraba la economía. Por el tamaño y la inexistencia de barrios populares, algunos estudiosos prefieren considerarlos centros ceremoniales y no ciudades (el pueblo vivía en su inmediaciones y sólo ingresaba para pagartributos u ofrendar a los dioses).

Eran complejos llenos de pirámides, hechas de ladrillos de adobe, todas truncas (sin vértice ni punta, igual que las mochicas). Debido a las lluvias torrenciales, que caen de tiempo en tiempo, y a la acción de los inescrupulosos huaqueros (ladrones de tumbas antiguas), muestran poco de su antigua imponencia arquitectónica (están muy deterioradas). Los principales son los siguientes.

Naylamp y su séquito trajeron conocimientos arquitectónicos que los plasmaron en la Huaca Chotuna a 6 km de Lambayeque en donde el monumento principal (piramidal) es de 15 mde altura de adobe, tiene decoraciones semejantes a la Huaca del Dragón.

BATÁN GRANDE



HUACAS DE TÚCUME

Se la considera la capital de Lambayeque durante la etapa de Sicán Medio. Está integrado por 17 pirámides, superiores a los 30 m. de altura, entre las cuales destaca: "Huaca Loro", "Huaca las ventanas", "Huaca La Merced", etc. No sólo sirvió de lugar de culto religioso, adonde afluyeron miles de peregrinos por su prestigio como centro ceremonial, sino también de importante centro administrativo, que permitió a los reyes-sacerdotes afianzar su poder.

TÚCUME

Capital de Lambayeque durante la etapa Sicán Tardío, al igual que en el caso anterior, cumplió una importante función administrativa, aparte de la religiosa. Se encuentra a 10 km al sudoeste de Batán Grande, en un lugar estratégico, por estar ubicado en la confluencia de dos ríos, Lambayeque y La Leche, decisivos para la economía agrícola del reino.

APURLEC

Este complejo es considerado uno de los más grandes del antiguo Perú y el que más puede aproximarse a la categoría de ciudad. Es notable por sus pirámides, depósitos y extensas calles, así como por sus canales y campos de cultivo en áreas anexas, lo cual indica que fue un importante centro de producción y distribución agrícola (más que ceremonial, como lo fueron los dos anteriores).

METALURGIA



Vasos de oro del periodo Sicán medio, hallados en Lambayeque

El empleo de metales provenía de la tradición mochica, que en Lambayeque se perfeccionó con un mayor dominio técnico y nuevos estilos. Cubrieron todo el proceso metalúrgico, desde la extracción del metal (de las minas) hasta la preparación de aleaciones, y en esto último, precisamente, superaron a sus antecesores mochicas.





Minería

Todo el proceso de trabajo de los metales empieza con la obtención del mineral en las minas. Existe evidencia demartillos e instrumentos de piedra especiales para sacar los trozos de mineral de sus metalurgias. El mineral era molido con pesados martillos de piedra y colocado en hornos para su fundición. Los hornos eran pequeños agujeros hechos en el suelo, que vistos desde arriba tienen forma de pera. Miden aproximadamente 30 × 25 cm y alcanzan profundidades de 20 a 25 cm. Interiormente llevan un recubrimiento resistente al calor.

Orfebrería

En orfebrería, es decir, en el arte de hacer joyas, fueron verdaderos maestros. Las joyas mochicas son espléndidas, pero para el ojo de un experto, las de Lambayeque son más perfectas en cuanto al acabado. Y eso porque las técnicas anteriores fueron dominadas ampliamente, además de crearse otras nuevas para obtener brillos excepcionales e inventarse utensilios para moldear formas caprichosas. Con el añadido decorativo de piedras preciosas (esmeraldas, turquesas), hicieron vasijas, máscaras, Tumis (cuchillos ceremoniales), vasos y collares, muchos con la imagen de Naylamp (que provenía del mar).


CERÁMICA



Cántaro representando una entidad divina (Museo Nacional Sicán)

A diferencia de la mochica, se caracteriza por utilizar colores sobrios u oscuros, como el negro y gris, con un acabado similar al metal; aunque también hay colores "apastelados", como crema y naranja. Se encuentra con frecuencia la imagen de Naylamp, que también vemos en la orfebrería, así como un pequeño adorno: la escultura de un "simio agazapado".

Los trabajos se caracterizan por tener base en forma de pedestal (es decir, una base alta y circular), un cuerpo globular, picos largos y cónicos y asa en forma de puente. La forma más conocida es el llamado Huaco Rey, de forma globular con pedestal y con un sólo pico largo.

Tenemos otras características:

Shimada en 1985 caracterizó cronológicamente a esta cerámica en 3 períodos:

· El Sicán antiguo (750 - 900) caracterizado por la fuerte influencia de estilos foráneos como Cajamarca Medio y Wari/Pachacamac. Constituye una fase de transición entre el fin del Moche o el surgimiento de Sicán.

· El Sicán medio (900 - 1100) época que decae Wari, la cerámica de este período con el símbolo del señor de Sicán, se ha encontrado desde Ancón y Pachacamac hasta la Isla de la Plata cerca a Guayaquil.



· El Sicán tardío (1100 - 1375) la cerámica presenta un bruñido perfecto, negro de grande oscuridad y negro manchado. Expresiones de ambos estilos se debían a que la mayoría de la cerámica de Lambayeque es negra como la de la cultura Chimú (la zona fue conquistada y anexada a la cultura Chimú).

CUESTIONARIO CULTURAS PRE-INCAS


Cuestionario
Cultura nazca

1.- ¿Quién es Maria Reiche?

Maria Reiche Neumann nació el 15 de mayo de 1903 en la ciudad de Dresden, Alemania. Sus padres fueron Max Félix Reiche Grosse y Ana Elizabeth Newman Voigt. Durante su infancia vivió junto con sus hermanos menores, Renate y Franz, en la calle Zittauer Strabe.
Llegó al Perú en 1932 para educar a los hijos del cónsul alemán en la ciudad del Cusco, y lo primero que la impresionó fue el esplendor y la belleza de los paisajes andinos. En su tiempo libre visitó diferentes pueblos del Cusco y grabó en su memoria todas las impresiones que le produjeron esos parajes llenos de historia.

2.- ¿Qué público?
· Los Dibujos Gigantescos en el suelo de las Pampas de Nasca y Palpa. Descripción y ensayo de interpretación; Editora Médica, Jirón Azángaro 906, Lima, 1948.
· Geoglifos prehistoricos en el Perú (orig.: Prehistoric Ground Drawing In Peru); Offiz Indruck A.G., Stuttgart 1955.
· Secreto de la Pampa, 1968.
· El pájaro Anunciador del Inti Raymi.
· Contribuciones a la Geometría y la Astronomía en el Antiguo Perú; todos: edición del autor y de Dr. Renate Reiche, Stuttgart, 1968.


3.- ¿Qué hallazgos ah obtenido?
Maria Reiche fue una de las investigadoras que planteó que las líneas de Nazca representaban el calendario más grande del mundo. Dedicó toda su vida al estudio, a las medidas y orientaciones de los geoglifos estableciendo una relación entre ellos y la posición con respecto a los astros. Demostró que los pobladores de Nazca habían utilizado esta área astronómica para conocer cuándo empezaba cada estación, cuál era la mejor época para cosechar y cuándo se iniciaban las lluvias.


Cultura tiwanaku

1.- ¿Dónde ubicaron los materiales?
Los constructores de Tiahuanaco extrajeron la piedra de canteras locales.
La piedra estaba ubicada alas orillas del lago Titicaca.

2.- ¿Cómo construyeron, hallaron y trasladaron los muros?
En la arquitectura realizaron técnicas cuidadosamente planificadas, sus construcciones por el material empleado (piedras) denotan aplicaciones de ingeniería y técnicas artesanales no utilizadas ni desarrolladas por otras culturas, denotando una planificación cuidadosa. Un ejemplo claro de estas características fue el que los constructores emplearon en sus construcciones clavijas de metal o grapas, un procedimiento ingenioso para asegurar que los grandes bloques de piedras se ensamblen perfectamente.
La piedra que hallaron y utilizaron fue una roca volcánica llamada andesita.
Los constructores de Tiahuanaco extrajeron la piedra de canteras locales y la trasladaron a través del lago Titicaca hasta el lugar donde se iba a levantar el complejo. Una de las canteras se ha localizado en la orilla opuesta del lago, desde donde se cree que los bloques eran transportados mediante barcos de junco. Una vez llegaban a la zona de construcción, se daba forma a los bloques y se cortaban a medida para que encajaran entre ellos.

Cultura chavín

1.- ¿Qué estructura tiene la ciudadela de Chan Chan?
Para construir esta ciudad se utilizaron materiales propios de la región. Las ciudadelas fueron construidas usando muros de adobe sobre cimientos de piedra unidos con barro, más anchos en la base y angostos en la cima.. Para construir pisos, rellenos de paredes, rampas y plataformas, se emplearon adobes rotos, junto con tierra, piedras y otros desechos. La madera se usó para hacer postes, columnas y dinteles. También se usó la caña el carrizo y la estera. Los techos fueron confeccionados entretejiendo atados de paja.

Uno de los detalles que más admiran los actuales visitantes es la gran belleza, variedad y cantidad de muros decorados con altorrelieves. Estos fueron hechos con moldes y decoraron las paredes de patios, audiencias y corredores, al interior de las ciudadelas. Los motivos decorativos más comunes fueron las conbinaciones geométricas, pero también son comunes las representaciones de peces y aves.

2.- ¿Características, representación de la cultura?
Los chimúes se destacaron en el plano urbanístico gracias a sus formidables construcciones. Muestra de ello son Chan Chan, la muralla chimú, la fortaleza de Paramonga, entre otras. Así también se destacaron en la metalurgía, en los que utilizaron una diversidad de técnicas y metales para su elaboración.

DESCUBRIMIENTOS Y CARACTERÍSTICAS

DESCUBRIMIENTOS Y CARACTERÍSTICAS

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE HUACA CHOTUNA

En el siglo XVI, el cronista Miguel Cabello de Balboa registró para la posteridad la famosa leyenda de Naylamp, considerado el fundador del antiguo reino de los Lambayeque (cuyo período de desarrollo se situó entre el 800 d.C y el 1350 d.C). Según el español, un importante señor habría llegado a las costas de esa región en una embarcación que era acompañada por una gran flota de balsas. El ilustre personaje se habría asentado cerca de la playa, y allí habría construido un imponente templo. En él, habrían adorado a un ídolo que tenía el mismo rostro del caudillo, a quien llamaron Llampallec, que quiere decir Naylamp.

El mítico escenario al que se refería el cronista es el que hoy se conoce como el complejo arqueológico Chotuna Chornancap, un lugar sagrado ubicado a 15 kilómetros de la ciudad de Lambayeque, la importancia de este recinto radica en ser la presunta cuna de la cultura lambayecana.

Uno de los vestigios más importantes del complejo es la fachada de un templo adornado con frisos en bajorrelieve, ubicado en la huaca Gloria y descubierto por Christopher Donany en 1941. Se presume que en un inicio la fachada tenía unos 30 metros de largo. Actualmente el espacio solo cuenta con 16 metros de largo, cinco de ancho y 26 de fondo.

La fachada principal del templo muestra un panel de relieves en los que se puede apreciar hasta cinco serpientes bicéfalas ubicadas una junto a la otra. Al lado de ellas, se aprecian dos animales parecidos a ardillas. En el entorno y para completar la iconografía aparecen peces, aves y serpientes. Además en la parte superior, logran verse varios paneles cuadrangulares que encierran la representación de seres antropomorfos y zoomorfos.

Los frisos que adornan el sector norte de la huaca Gloria muestran, también, un ave volando en picada con la intención de atrapar un pez, este trazo constituye un sello indiscutible de la cultura Lambayeque y de su relación con la leyenda del Señor de Naylamp. Otros expertos coinciden en que el conjunto de relieves manifiesta la cosmovisión de los antiguos pobladores de Lambayeque, quienes tuvieron como inspiración al mar, los peces, las aves y otros elementos asociados a la costa de la región, como es el caso del fenómeno de El Niño.


COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE TÚCUME

El Complejo Arqueológico de Túcume, constituye uno de los monumentos prehispánicos más importantes de la costa Norte de Perú, dada su magnitud y extensión de aproximadamente 220 Has. Alberga 26 edificios de carácter monumental asociados a estructuras de rango menor (plazas, montículos, patios, sistemas de canales, murallas, etc.) que son el reflejo de un sistema de crecimiento planificado y de una compleja estructura social.

El sitio está registrado con el código 12 del Inventario Nacional de Monumentos Arqueológicos del I.N.C, y en la Carta Geográfica Nacional: Chiclayo, hoja, 14d. Se ubica al margen izquierdo del río La Leche, perteneciendo al Distrito de Túcume, Provincia de Lambayeque, Departamento de Lambayeque.

Con respecto a Túcume, recogiendo la tradición oral se conoce que “Cium” fue el segundo jerarca del antiguo Lambayeque y sucesor de Naylamp, este a su vez tuvo una numerosa descendencia, los cuales se establecieron en Cinto, Colluz, Jayanca y Túcume. El renombrado cronista Pedro de Cieza de León (1985:205) también se refiere a Túcume sosteniendo: " De este valle se va al de Tuqueme, también es grande y vistoso y lleno de florestas y arboledas y así mismo dan muestras los edificios que tiene, aunque ruinados y derribados de lo mucho que fue".

Este del complejo Túcume, reporta la presencia de algunas tumbas con prendas de algodón, artefactos de cobre, cerámica que a partir de sus características lo relaciona con la ocupación Chimú-Inca. Una descripción muy breve del sitio es el que realiza A. Kroeber (1926), elaborando un plano esquemático con medidas aproximadas de todo el conjunto arquitectónico de Túcume.

Algunos autores, como es el caso de Richard Shaedel (1851:236) se aventuraron a caracterizar a Túcume como "un centro de élite urbana"; Trimborn (1978:52), señala que se trata de un centro de poder regional, además sede de una dinastía.

Este autor se interesó en obtener fechados radiocarbónicos del lugar; para intentar establecer una cronología que permita orientar el proceso de crecimiento del complejo arquitectónico, obteniendo los siguientes resultados: Huaca El Mirador (Huaca 1) 1290 d.C, Huaca de las estacas 1010 d.C, Huaca Larga 1260 d.C, datos que el autor autorrelaciona con los tiempos de la primera dinastía de Naylamp.

Sin lugar a dudas las grandes construcciones de adobe que integran el complejo de Túcume, constituyen uno de los conjuntos monumentales más extensos e importantes del antiguo Perú. Está por demás reconocer el carácter monumental del sitio, y por ende es lógico atribuirle un rango de alta jerarquía, llegando a concluir que esta singular concentración de grandes edificaciones públicas, estratégicamente ubicadas al centro del área más fértil de la región: hacen suponer que este extenso complejo arquitectónico se constituyó en la capital política o centro de poder regional Chimú para esta sección de la Costa Norte del Perú.



COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE BATAN GRANDE

Capital: Batan grande
Ubicación: Al oeste de Ferreñafe (30 Km.)

Extensión: Tiene 84, 234 hectáreas, incluyendo sus anexos.

Límites: Norte: Ex hacienda la viña.
Sur: Estribación andina que colinda con Pátapo.
Este: Ex Hacienda de Sangana, Moyán y Chongoyape.
Oeste: Illimo, Túcume y Pacora.
Coordenadas Geográficas: Se encuentra entre los 79 40'. La longitud occidental es de 06 30' latitud 80' del meridiano de Greenwich.
Altura: 30 metros sobre el nivel del mar, teniendo sus partes más altas en la Traposa Mochumí Viejo.

Clima: Templado todo el año, con lluvias periódicas durante los meses de Enero a Abril.

Población: 17, 000 habitantes, incluidos sus 10 anexos.
Fauna: Entre las principales variedades sobresalen: sajino, venados, perdiz, pava aliblanca, iguanas, culebras verdes, etc.

HISTORIA

La cultura floreció en Batangrande fue Sicán, y data hace 3,000 años. Extendió por el Norte con Ecuador, Pachacamac por el Sur y por el Este hasta Jaén, Bagua, Chachapoyas, Cajamarca, etc.
Como hacienda tuvo su primer dueño al capitán Francisco de Barbarén, continuando con un sinnúmero de propietarios hasta el año de 1970 que los hermanos Aurich Bonilla heredaron de su padre Don Juan Aurich Pastor. Luego vino la reforma Agraria y se le anexó a la Cooperativa de Pátapo y Pucalá.

Recursos Naturales: Posee el bosque de algarrobo más grande del mundo (más de 7,000 hectáreas).En el extenso desierto de la costa norte del Perú. Surge una amplia zona boscosa, conocida como el Bosque de Pómac. Centro Político y religioso del antiguo reino Lambayeque. Presenta una temperatura media de 24º C, y una precipitación anual de 64 mm, este bosque, durante siglos, fue el centro de desarrollo de la cultura Sicán (700/1300 DC), evidencias se conservan dentro del bosque. En el lugar, el centro de Interpretación les dará la bienvenida y le brindará los servicios básicos, además de la información que requiera. Con anticipación podrá planear excursiones y rentar caballos. A pocos minutos de aquí encontraremos el río la Leche, que atraviesa el bosque de este a oeste, serpenteando entre las huacas. El lugar está rodeado de una inmensa calma, propicio para el descanso y la aventura.

Cabalgar por este bosque, ecológicamente único le permitirá sentir esa mística religiosa, propia de las culturas milenarias, envuelto en una inmensa calma y rodeada de fauna y vegetación centenaria.

Desde el mirador se aprecian maravillas arquitectónicas salpicadas en todo el valle, luego las encontrará en las rutas ecuestres, que atraviesan el bosque.


Hoy Pómac es habitado por campesinos que se dedican a la apicultura; ganadería y la elaboración de productos derivados del algarrobo, de cuyo fruto se prepara una deliciosa miel conocida como algarrobina.



COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE APURLEC

Prestigios investigadores como Bruning 1992, Kosok 1965, Hockheimer 1965, Scaedel1951, Trimborn 1979 considerando que este conjunto monumental constituye una de las antiguas ciudades como Chan Chan y Túcume.

1. ETIMOLOGÍA DE APURLEC
Según ENRIQUE BRUNING, APURLEC es un término MOCHICA que significa DONDE LOS DOS, relacionado a la forma del pequeño cerro donde se ubican los vestigios arqueológicos
2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
El complejo arqueológico de Apurlec se encuentra ubicado a 10 Km. AL S.E . de la ciudad MOTUPE edificada entre los valles Provincia de Lambayeque ,y a 70 Km. De la ciudad de Chiclayo. APURLEC se encuentra ubicado entre las coordenadas 6º 15 32 latitud sur y 79º 43 30 de la longitud Oeste y 6º116 15 latitud sur y 79º43 50 longitud oeste. Registrado en el inventario Nacional de Monumentos Arqueológicos en la hoja Jayanca 13 d.C
3. UBICACIÓN CRONOLÓGICA
Según arqueólogos Jorge Rondon Salas Doig Apurlec se desarrolló según los datos radio carbónicos durante el intermedio temprano para continuar el horizonte medio, paralelo a la expansión Wari .Comprende -840 Dc
4. ÁREA DE EXTINCIÓN
Comprende su área central y su área de influencia
Área central.- 25 km2 en la cual sobresalen pirámides ,huacas , reservorios acueductos conjuntos habitacionales ,civiles y religiosos
Área de influencia.-Se encuentran pirámides distribuidas en la zona rural.

5. CARACTERÍSTICAS

a) su área central se encuentra debajo del cerro Apurlec.
b) existen terrazas artificiales en gran escala, algunas anchas y otras planas .
c) Su carácter de muralla se origina en terraplenes bajos o amurallados.
d) Entre los muros interiores existe un reservorio llamado”WACHAQUE”
WACHAQUES .-Era una especie de chacras hundidas que permitían aprovechar las aguas subterráneas.


LAS IRRIGACIONES .-Se ha dicho de las culturas costeñas q son comunidades del desierto y estados hidráulicos.


REFERENCIAS:

- http://www.lambayeque.net/centros-arqueologicos/complejo-arquelogico-de-huaca-chotuna/

- http://wiki.sumaqperu.com/es/Bat%C3%A1n_Grande

- http://www.lambayeque.net/ferrenafe/pitipo/batangrande.php

- http://www.peruroutes.com/chiclayo_batan_grande.htm

- http://www.deperu.com/arqueologia/tucume.html