miércoles, 26 de junio de 2013

HISTORIA COMO CIENCIA


1.    Resumen:
La historia es la ciencia  que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método  el propio de las ciencias sociales. El propósito de la ciencia histórica es la fijación fiel de los hechos e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad(teniendo en cuenta su periodización es decir, hacerla coherente en términos sincrónicos y diacrónicos). Se tiende a clasificar a la historia entre las disciplinas humanísticas junto con otras ciencias sociales (también denominadas ciencias humanas); o incluso se le llega a considerar como un puente entre ambos campos, al incorporar la metodología de éstas a aquéllas.
La historia, al estudiar los hechos y procesos del pasado humano, es útil para la comprensión del presente y plantear posibilidades para el futuro.

2.    Problema y características:
La mayor parte de la humanidad queda fuera de la historia, no tanto porque no accede personalmente a la lectura y la escritura (el analfabetismo fue la condición común de la inmensa mayoría de la población, incluso para las clases dominantes, hasta la imprenta), sino porque los reflejados en el discurso histórico han sido siempre muy pocos, y grupos enteros quedan invisibilizados (las clases bajas, las mujeres, los discrepantes que no pueden acceder al registro escrito), con lo que ha sido objeto de preocupación de algunos historiadores la reconstrucción de la visión de los vencidos y la historia desde abajo.

3.    Fundamentación:
·         Gran número de pueblos y culturas (las consideradas como culturas primitivas, en una terminología ya desfasada de la antropología clásica) no tienen historia. Incluso en ese momento no son propiamente objeto de la historia sino de la protohistoria (historia realizada a partir de las fuentes escritas producidas por los que generalmente son sus pueblos colonizadores por oposición a los pueblos indígenas).
·         No obstante, independientemente de que los historiadores y los antropólogos ideológicamente tengan una tendencia etnocentrista o, de forma opuesta, multiculturalista o relativista cultural, existe la posibilidad de obtener o reconstruir un relato fiable de los acontecimientos que afectan a un grupo humano utilizando otras metodologías: fuentes arqueológicas (cultura material) o historia oral.

4.    Juicio crítico:
Creo que no se debe confundir el concepto de historia con el término historiografía( ya que es el registro escrito de la historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado), ni con el término historiología(es el conjunto de técnicas y métodos propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados) y que cada vez que se enseñe historia no solo sea el conocimiento que podamos adquirir de lo pasado, sino que podamos valorar los hechos que transcendieron en ella.

5.    Conclusiones:
Ø  La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.
Ø  la historia tiene una proyección al futuro por su potencia transformadora como herramienta de cambio social; y a los profesionales que la manejan, los historiadores, les es aplicable lo que Marx dijo de los filósofos (hasta ahora se han encargado de interpretar el mundo y de lo que se trata es de transformarlo).
Ø  La filosofía de la historia no debe confundirse ni con la historiología, ni con la historiografía, de los que se separa claramente.
Ø   La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que concierne al significado de la historia humana, si es que lo tiene.
Ø  Salustio llegó a decir que entre las distintas ocupaciones que se ejercitan con el ingenio, el recuerdo de los hechos del pasado ocupa un lugar destacado por su gran utilidad.
Ø  Tampoco deben confundirse los supuestos fines teleológicos del hombre en la historia con los fines de la historia es decir, la justificación de la propia historia como memoria de la humanidad.
Ø  Si la historia es una ciencia social y humana, no puede abstraerse del porqué se encarga de estudiar los procesos sociales: explicar los hechos y eventos del pasado, sea por el conocimiento mismo, sea por que nos ayudan a comprender el presente.
Ø  El problema de cualquier periodización es hacerla coherente en términos sincrónicos y diacrónicos, es decir: que sea válida tanto para el transcurso del tiempo en un único lugar, como para lo que ocurre al mismo tiempo en distintos ámbitos espaciales.

6.    Referencias:
v  CARR, Edward H. (1961). ¿Qué es la Historia?. Barcelona : Ariel. ISBN 84-344-1001-X.; TUÑÓN DE LARA, Manuel (1985). Por qué la Historia. Barcelona : Aula Abierta Salvat. ISBN 84-345-7814-X.
v  El historiador francés Marc Bloch, la ha definido como la "ciencia de los hombres a través del tiempo". Bloch, M. Introducción a la historia. México: Fondo de Cultura Económica.
v  Ciencias sociales. Historia 7, de Marcelo Muisa y colaboradores. Ed. Santillana.
v  Scott Gordon and James Gordon Irving, The History and Philosophy of Social Science. Routledge 1991, pg. 1. ISBN 0-415-05682-9. Ritter, H. (1986). Dictionary of concepts in history. Reference sources for the social sciences and humanities, no. 3. Westport, Conn: Greenwood Press, pg. 416.
v  Academia Nacional de la Historia de la República Argentina; Real Academia de la Historia; Academia Nacional de La Historia – Venezuela.
v  Ortega y Gasset, J. (1928). La "Filosofía de la historia" de Hegel y la historiología. En Obras completas, vol. IV. Madrid: Taurus, 2005. ISBN 84-306-0592-4.
v  Marco Tulio Cicerón, en De Oratote: Historia vero testis temporum, lux veritatis, vita memoriae, magistra vital, nuntia vetustatis. Traducible por genuina testigo del tiempo, luz de la verdad, memoria de la vida, maestra de la vida y mensajera de la antigüedad (Alvaro Alba Olvidar la historia es un castigo.

v  George Santayana, The Life of Reason, Volumen primero, p. 82, BiblioLife, ISBN 978-0-559-47806-2.

                                                                      ANEXOS






No hay comentarios:

Publicar un comentario